zona cardioasegurada desfibrilador

En la búsqueda constante de ofrecer un entorno seguro y saludable para Fertisac, nos enorgullece anunciar que nuestro centro ha sido reconocido como una Zona Cardioasegurada. Este distintivo no solo es un logro para nosotros, sino también un compromiso renovado con la salud y el bienestar de quienes nos rodean.

¿Qué es una Zona Cardioasegurada?

Las Zonas Cardioaseguradas son espacios que cuentan con desfibriladores externos automáticos accesibles y personal capacitado para utilizarlos en caso de emergencias cardíacas. Estos centros distinguidos se comprometen a proporcionar una respuesta rápida y efectiva ante situaciones críticas que involucren el corazón.

La importancia vital de la distinción

La designación como Zona Cardioasegurada no solo se traduce en cumplir con estándares. Va más allá al encarnar un compromiso inquebrantable con la seguridad y el bienestar de quienes frecuentan el centro. Esta distinción actúa como un faro de esperanza, asegurando que, en caso de una emergencia cardíaca, se encuentren los recursos y la preparación necesaria para brindar una respuesta inmediata y efectiva.

zona cardioasegurada fertisac

El tiempo en una emergencia cardíaca es crítico, y contar con una Zona Cardioasegurada reduce drásticamente la brecha entre el incidente y la intervención, aumentando significativamente las posibilidades de supervivencia y recuperación completa.

Nuestro compromiso continuo

En Fertisac, ser reconocidos como una Zona Cardioasegurada es un logro que llevamos con responsabilidad. Nos comprometemos a mantener nuestros estándares, a seguir actualizándonos en las últimas técnicas y conocimientos médicos, y a garantizar que cada persona que ingrese a nuestras instalaciones sepa que su seguridad cardiovascular es una prioridad indiscutible.

Ser un Centro Cardioasegurado no solo es un reconocimiento, es una promesa. Una promesa de protección, una promesa de respuesta rápida y una promesa de cuidado. Nuestro compromiso es salvaguardar corazones, con la firme convicción de que, al hacerlo, también estamos salvando vidas.

 

Carbono para cultivo

¿Sabías que uno de los modos de fijación de carbono consiste en absorber el CO2 ambiental a través de nuestro cultivo favoreciendo su desarrollo y productividad, así como contribuyendo a la mejora medioambiental?

Entre las funciones que presenta el carbono en nuestros cultivos, cabe destacar su transformación en carbohidratos a través de la fotosíntesis, que es el proceso metabólico de las plantas a través del cual transforman sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas necesarias para su óptimo desarrollo.

Hoy, desde FERTISAC, os hablaremos sobre la importancia que tiene la acumulación del carbono en el suelo y sobre cómo conseguir su fijación y retención en los mismos mediante los cultivos y algunas prácticas agronómicas.

¿Por qué es importante la retención del Carbono en el suelo?

Respondiendo a esta pregunta, el objetivo principal y la importancia de conseguir una cierta retención del Carbono en el suelo surgen para conseguir contrarrestar las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), como pueden ser: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).  En concreto, para reducir la emisión de CO2 a la atmósfera recurriendo a sumideros naturales de carbono sobre sistemas biológicos.

Pero… ¿Cómo se puede conseguir el almacenamiento y retención de dicho gas carbónico (CO2) en el suelo? A continuación, te contestamos a esta pregunta.

¿Cómo se fija el Carbono en los suelos de cultivo?

Si lo que pretendemos es conseguir el mayor ingreso posible de Carbono en nuestras plantaciones, los pasos a seguir son sencillos. Si es uno de tus principales objetivos, ¡sigue leyendo!

Las principales vías de fijación de carbono son las siguientes:

  • Fotosíntesis. Es uno de los sumideros naturales de CO2 Mediante este proceso metabólico las plantas transforman el CO2 ambiental junto con energía solar y agua en azúcares para estimular y promover su desarrollo. Parte de dicho carbono absorbido es filtrado hacia el suelo a través de las raíces de las plantas, aportando nutrientes a los microorganismos presentes en el mismo.
  • Incorporación de materia orgánica en el suelo. Un aumento de carbono orgánico en el suelo reduce la mineralización de éste en CO2, evitando su emisión a la atmósfera y, por consiguiente, queda almacenado y retenido en el suelo.

¿Cómo podemos favorecer estos procesos de fijación de carbono?

En el caso de la fotosíntesis, podemos actuar sobre uno de los factores determinantes para la asimilación del CO2, la absorción de luz solar.

Para un uso eficiente de la luz solar por parte de la planta, la mayor parte de la radiación solar debe ser absorbida por los tejidos fotosintéticos, principalmente las hojas. Por ello, es importante, entre otras prácticas agronómicas, realizar una fertilización enfocada en la planta emergente y en fomentar un buen desarrollo temprano del área foliar. Otra práctica que favorece la absorción de luz, es actuar sobre la densidad de plantas, una distribución uniforme de éstas sobre el terreno logrando una cobertura completa del suelo favorece una absorción eficiente de la luz solar sobre el cultivo.

En el segundo caso, podemos favorecer el almacenamiento y retención de carbono orgánico procedente de materia orgánica, actuando sobre el terreno de manera que se favorezca la formación de poros, puestos que en suelos poroso es donde tiene lugar la actividad microbiana encargada de la estabilización de dicho carbono orgánico, al transformarlo en compuestos orgánicos (humus) que son adsorbidos por las partículas minerales del suelo formando el complejo arcillo-húmico, lugar donde tiene lugar el intercambio catiónico del suelo.

La porosidad de los suelos depende entre otros factores, de su textura (fina o más gruesa), de los microorganismos presentes en el mismo, así como del sistema radicular de las plantas. Entre las prácticas agronómicas que pueden actuar sobre la textura del suelo, cabe destacar, una fertilización del cultivo con aporte de materia orgánica y con nutrientes que favorezca el desarrollo radicular de las plantas, así como una disminución del laboreo del terreno, evitando o disminuyendo la mineralización y por consiguiente su emisión a la atmósfera del carbono presente en el suelo.

Concluyendo, el carbono orgánico además de ser fundamental para la disminución de la emisión a la atmósfera de CO2, es esencial para mejorar las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, puesto que mejora su estructura aumentando su capacidad de almacenamiento o retención de agua, junto a la arcilla constituye el complejo arcillo-húmico (complejo de cambio iónico), favorece la absorción de los nutrientes, así como la proliferación de la vida microbiológica presente en el suelo. Es decir, el carbono orgánico es crucial para la salud y fertilidad del suelo así como para los servicios ecosistémicos, incluyendo la producción de alimentos haciendo su preservación y restauración esencial para un desarrollo sostenible.

Por todo lo comentado en los puntos anteriores se recomienda una fertilización órgano-mineral, caracterizada por el aporte de nutrientes minerales que favorecen el desarrollo vegetativo y radicular de las plantas, así como el aporte de carbono orgánico procedente de materia orgánica de origen vegetal.

¿Abonos complejos órgano-minerales?

Estos abonos presentan una combinación de nutrientes orgánicos, procedentes de la fosilización de vegetales, con nutrientes minerales que es especialmente beneficiosa para un abonado efectivo.

Con estos abonos aprovechamos las ventajas procedentes de la materia orgánica (beneficio de la estructura del suelo, aumento de la retención de agua y de la capacidad de intercambio catiónico, poder complejante de los cationes nutritivos, etc.), así como la ventaja de proporcionar la cantidad y variedad de nutrientes necesario para una producción rentable por la vía mineral.

Pregunta por nuestra amplia gama de órgano-minerales. Desde Fertisac, estaremos encantados de poder asesorarte y ayudarte, sin compromiso.

Espinacas, claves para su cultivo

Claves para el cultivo de espinaca

Llamada en botánica Spinacia oleracea, la espinaca es una planta herbácea y anual que pertenece a la familia de las Quenopodiáceas, donde encontramos otras plantas como la quinoa (género Chenopodium) o la remolacha (género Beta).

Como principal característica, podríamos decir que tiene una raíz pivotante poco ramificada y de desarrollo superficial, y que al principio, desarrolla un grupo de hojas entre las que se forma al final de su ciclo un tallo floral que puede alcanzar los 80 cm. Como dato curioso, la espinaca es una planta dioica, por lo que puede haber plantas masculinas y otras femeninas, las cuales serán las que produzcan las semillas.

Existe una amplia variedad de tipos de espinacas, y aunque pertenezcan a la misma familia, hay diferencias bastante notables entre ellas. Las más populares entre su especie son las “espinacas savoy”: de hoja rugosa, crespa y relativamente dura.

A continuación hablaremos sobre sus beneficios, propiedades y su cultivo.

BENEFICIOS Y PROPIEDADES

Como hoja verde que es, la espinaca, está compuesta en su gran mayoría de agua, teniendo apenas 23 calorías por 100 gramos de producto. Pero debes saber que es una planta pobre en grasas, carbohidratos y proteínas.

Su importancia nutricional se encuentra realmente en sus aportes vitamínicos y minerales. Y es que la espinaca es rica en dos tipos de vitamina, las cuales son:

 

  • Vitamina A: para que nos hagamos una idea, 100 gramos de espinaca cruda aportan el 59% de la dosis diaria necesaria para mantener una buena salud oftálmica y para fortalecer el sistema inmunitario.
  • Vitamina C: 100 gramos de espinaca contienen 28 miligramos de esta vitamina que es el 34% de la dosis diaria recomendada por los expertos médicos, necesaria para reducir la hipertensión o para mejorar nuestra piel, además de tener virtudes desestresantes.

 

A su vez, este tipo de hojas, nos aporta magnesio, y es que 100 gramos de espinaca aportan el 22% del magnesio recomendado por los especialistas en nutrición. Esto nos ayudará a mantener la musculatura y a reducir el cansancio y la fatiga. Además, también es rica en manganeso, y es que el 43% de la dosis diaria recomendada se encuentra en 100 gramos de espinaca cruda, lo cual favorece la producción de tejidos cartilaginosos y ayuda a absorber la Vitamina E.

El que este tipo de hoja proporcione bajos niveles de hierro o calcio, se debe a la presencia del ácido oxálico, que evita una buena asimilación de minerales. Por esta razón es más conveniente para nuestro organismo consumirlas cocinadas, en lugar de crudas; pues de esta manera no interferirán en gran medida a la absorción de otros minerales, que nuestro cuerpo ya conserva.

CULTIVO Y RECOLECTA DE LA ESPINACA

Uno de los principales problemas a la hora de cultivar la espinaca es que inicia la floración muy pronto, sin dar tiempo a la formación de un buen grupo de hojas, pues a partir de ese momento se deterioran.

Pero, ¿antes de comenzar a cultivar y plantar, qué debo saber sobre el cultivo de la espinaca?

La espinaca, normalmente, se adapta a todo tipo de tierras, pero siempre tiende a preferir las tierras frescas. Aunque es cierto que este tipo de hoja no se adapta a:

  • Tierras encharcadas o inundadas.
  • Tierras muy calizas, que podrían ocasionar clorosis, lo que hace que las hojas se amarilleen.
  • Tierras muy ácidas, que pueden hacer que la planta se enrojezca.

Uno de los puntos a favor de la hoja de la espinaca es que se adapta y tolera la sombra, lo cual es ideal para realizar permacultura (sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural) bajo la sombra de frutales o arbustos diversos ocupando los estratos inferiores del bosque de alimentos.

En cuanto a las temperaturas, no soporta el frío por debajo de los -7 grados centígrados. La temperatura óptima para su desarrollo se encuentra entre los 15ºC y 18ºC.

CULTIVO

                        

A la hora de abonar este cultivo, se deben evitar abonos orgánicos con alto contenido en nitrógeno, ya que es una planta que tiende a acumular muchos nitratos en las hojas.

Para una producción de entre 25-30 t/ha, y según las necesidades nutricionales de la espinaca, se recomienda un abonado con fertilizantes con una relación N: P2 O2:K2 O del orden del 3: 1: 4. Pueden consultar nuestros productos recomendados para este cultivo y dicha composición en www.fertisac.es. En el momento en el que se observa la aparición de un tallo floral, conviene eliminarlo para una plantación mucho más óptima y efectiva, salvo en el caso de que uno de nuestros objetivos sea conseguir semillas, por lo que la conservaremos.

La espinaca, es una hoja que se suele sembrar a finales de verano (agosto-septiembre) para conseguir buenas producciones de otoño-invierno y a finales del invierno para conseguir producciones primaverales.

En cuanto al riego, estos deben ir orientados con la finalidad de conseguir un nivel de agua estable y constante, cerca de conseguir una estabilidad en la temperatura del cultivo. Uno de los sistemas que funciona a la perfección con este tipo de cultivo es el “riego por aspersión”.

RECOLECTA

La forma más correcta a la hora de recolectar este tipo de cultivo es realizando varias pasadas, de manera que se vayan cortando poco a poco las hojas más desarrolladas. Lo óptimo es darle 4 o 5 pasadas al cultivo, rompiendo en la base del peciolo limpiamente sin producir desgarros innecesarios. También es posible llegar a cortar la planta entera, lo cual se lleva a cabo cortando por debajo de las hojas a 1 cm de la corona de la raíz.

En el caso de querer recolectar las semillas, tenemos que tener la precaución de mantener una distancia de al menos 1 kilómetro entre diferentes variedades en flor. Para poder recolectar las semillas debemos dejar que esta madure, lo cual ocurrirá cuando las hojas se hayan secado y los frutos hayan adquirido un tono marrón claro.

El arroz y sus necesidades nutricionales

necesidades del arroz

El arroz es un cereal que pertenece a la familia de Gramineae (Gramíneas) y es considerado uno de los alimentos básicos de las dietas de muchas culturas y países, el segundo cereal más producido a nivel mundial. En España, su principal distribución es en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Cataluña, Valencia y Aragón. Este cereal, tiene unas necesidades nutricionales a la hora de cultivarse. Hoy os lo contamos todo al detalle en este artículo.

Su grano existe en más de 40.000 variedades con diferentes formas, texturas, colores, aromas, tamaños… Además el grano puede encontrarse desde largo, pasando por mediano, hasta muy corto. Dependiendo de su tamaño y grosor, el tiempo de preparación será mayor o menor.

El arroz requiere de ciertas condiciones edafoclimáticas que afectan al desarrollo del cultivo y por consiguiente al rendimiento del mismo. Entre ellas destacamos la influencia de la la temperatura, del agua de riego y de la disponibilidad de nutrientes.

 

Cultivo del arroz. ¿Qué temperatura es la óptima?

El cultivo de este cereal necesita una temperatura mínima de germinación de 10 a 13ºC, considerando como temperatura óptima de desarrollo uno 23ºC. Si el cultivo del arroz se llevase a cabo bajo una temperatura mayor a esta, las plantas crecerían más rápidamente, lo que generaría unos tejidos mucho más blandos de lo debido, provocando así que la planta fuese más susceptible a los ataques de enfermedades.

¿Cómo afecta realmente el agua a nuestra plantación de arroz?

El nivel recomendado de agua y de humedad en el suelo de cultivo de arroz, es esencial para mantener un adecuado manejo de los nutrientes, malezas y enfermedades. Si el cultivo está bajo condiciones de secano, la lluvia se convertiría en un factor crítico. En condiciones de inundación, tanto el exceso como la falta de agua afecta al desarrollo y rendimiento del cultivo.

1.EFECTO DEL DÉFICIT DE AGUA.

  • Los síntomas comunes del déficit son: el enrollado de las hojas, hojas resecas, raquitismo, retraso de la floración, esterilidad de las espiguillas, y un llenado incompleto de los granos.
  • El germoplasma de arroz tiene varios mecanismos para escapar del déficit: usar cultivares sensibles al fotoperíodo o de ciclo corto.
  • El déficit de agua en las etapas vegetativas reduce la altura, el área foliar y el macollaje.
  • En áreas donde las lluvias son escasas, es casi necesario usar cultivares de ciclo corto adaptados al periodo de lluvias.

2. EFECTO DEL EXCESO DE AGUA.

Las zonas donde el agua es abundante se dividen en 3 categorías:

  • Áreas de aguas profundas: cuya profundidad se encuentra entre unos 150 y 400 cm, y el periodo de permanencia del cultivo es de 3 a 4 meses. El arroz que se cultiva en estas áreas tienen una gran capacidad para la elongación de los entrenudos.
  • Áreas inundadas: aquí se incluyen las áreas de aguas profundas marginales, áreas cubiertas por mareas marinas, y las áreas bajas. Estas tierras tienen una profundidad de agua de unos 150 cm.
  • Áreas sumergidas: la duración y el nivel del agua son cambiantes, y en este caso, el arroz permanece completamente sumergido en periodos de tiempo variables.

Fertilizantes recomendados

La aportación de nitrógeno en este cultivo debe realizarse de forma fraccionaria para mejorar la eficiencia de la asimilación de dicho nutriente y evitar posibles pérdidas. Para ello, recomendamos los siguientes fertilizantes:

Para abonado durante ahijamiento e inicio de la panoja:

Entre 150 y 300 kg/Ha de NITROSAC o INNITRO en cada fase

Las necesidades de fósforo en el arroz, se encuentran en la fase vegetativa del cultivo puesto que dicho nutriente impulsa el desarrollo radicular y favorece el ahijamiento.

Las necesidades de potasio son similares a las de nitrógeno, siendo éstas en las primeras etapas de la fase vegetativa y en la fase reproductiva.

Aportación de fósforo, potasio y nitrógeno en fondo:

Se debe tener en cuenta la posible carencia de Zinc debido a la inundación de los suelos, debiendo aportar fertilizantes que contengan Zinc.

Es recomendable utilizar conjuntamente las siguientes gamas:

  • NITROSAC/INNITRO a razón de 300-600 kg/Ha (para el aporte principal de nitrógeno)
    • NPK 8-16-8, NPK 6-5-21 entre 300 y 600 kg/Ha

Pueden emplearse otras formulaciones que presenten en conjunto una relación N:P2O5:K2O del orden de 2:2:1

Plan Nutricional

Cultivo del maiz

La domesticación del maíz comenzó hace 9 mil años por pueblos originarios en Mesoamérica, y terminó su proceso en Sudamérica, introduciéndose finalmente en Europa en el siglo XVII. En este artículo podrás conocer algunas curiosidades sobre este cereal, que hoy en día es considerado como el cereal más importante de nuestra dieta.

El maíz o Zea Mays, es un cereal perteneciente al grupo de las gramíneas (Gramineae). Actualmente es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel internacional. Otros de los cereales más importantes en nuestra dieta son el trigo y el arroz.

A continuación desde FERTISAC te mostraremos datos curiosos sobre el maíz, para ello, sigue leyendo.

Curiosidades sobre su cultivo.

Trás muchos años de investigación sobre este cereal, la gran mayoría de investigadores han llegado a la misma conclusión, y es que se cree que el primer lugar en el mundo donde se probó y cultivó el maíz fue en México. Esto se debe a que hace unos cuantos años se encontraron, en dicho país, restos de mazorcas que se habían conservado y que fueron enterradas hace miles y miles de años.

Lo cual les lleva a una segunda conclusión, y es que con el paso del tiempo, México se podría haber convertido en la propulsora del cultivo de este cereal en todo el mundo, extendiéndose así a cada uno de los continentes.

Utilidades del maíz.

El maíz es considerado uno de los cereales más versátiles a la hora de ser cocinado, ya que puede ser comido de maneras muy distintas. Una de sus principales preparaciones es su uso como ingrediente en ensaladas y guisos o incluso el cocinado de la mazorca entera. Otra de sus ventajas es que puede ser tostado, de esta manera se obtienen los famosos copos de cereal de maíz.

En cambio, si se seca el cereal, y después se muele, obtendremos como resultado harina de maíz. Además no debemos olvidar que muchos de los cultivos de maíz, son destinados a la fabricación de aceites, piensos para animales…

Propiedades y beneficios.

  • Es un cereal que aporta antioxidantes: gracias a que el maíz aporta antioxidantes a nuestro organismo, se combaten los radicales libres y el envejecimiento celular.
  • Es un cereal saciante: esto quiere decir que es un cereal rico en fibra e hidratos de carbono, lo que ayuda a saciar y controlar nuestro apetito.
  • Es un cereal bueno para el cerebro: puesto que el maíz es rico en ácido fólico y otro tipo de vitaminas, se convierte en un aliado de diversas funciones cerebrales.
  • Ayuda a cuidar y controlar nuestra salud cardiovascular: al contener vitamina B1, el maíz, disminuye la homocisteína y, por lo tanto, reduce el riesgo de sufrir un ataque cardiovascular.

Desde FERTISAC, te animamos a probar y a enamorarte de este cereal, ya que como hemos mencionado, aporta a nuestro organismo innumerables beneficios. Sin embargo, como cualquier otro cereal, su consumo debe ser moderado, nunca excesivo, ya que todo en exceso puede ser perjudicial para nuestra salud.

Nutrientes y necesisades de Maíz.

Este cereal de primavera, además de los nutrientes básicos y principales, necesita gran cantidad de magnesio, azufre y zinc.

Es frecuente que en ciertos suelos pueda darse deficiencia de estos nutrientes, por lo que es de especial relevancia supervisar y cuidar la aportación necesaria de estos nutrientes en su fase de abonado.

Asimismo, es recomendable combinar el aporte de materia orgánica con el resto de nutrientes ya que mejora las condiciones físico-químicas del suelo.

Fertilizantes recomendados:

En este cultivo, la mayor extracción de nutrientes se produce al inicio de la etapa vegetativa (8 hojas). Por ello, es recomendable aplicar el mayor porcentaje de nutrientes en abonado de fondo (presiembra).

En la etapa vegetativas, las necesidades de fósforo y potasio son mayores ya que prevalece el desarrollo radicular. El aporte de fósforo facilita dicho desarrollo además de favorecer la implantación de la planta. El potasio además de favorecer el crecimiento de la planta mejora su resistencia ante el estrés hídrico.

En el caso del nitrógeno su mayor demanda por parte de la planta es en las etapas de reproducción y maduración (etapas previas y posteriores a la floración). Por ello, este elemento debe aplicarse racionadamente. Se recomienda aplicar 1/3 en abonado de fondo junto al fósforo y potasio, y el resto de nitrógeno en cobertera en una o dos aplicaciones.

Para abonado de fondo, entre 800 y 1200 kg/Ha:

Fertilizantes con composiciones N:P2O5:K2O :

  • 2:1:1 para suelos normales (N-P-K 20-10-5)
  • 1:3:1 para suelos ricos en potasio (NPK 8-24-8)

Las gamas NPK permiten otras combinaciones según las necesidades del suelo. Para suelos básicos es especialmente recomendada la gama INNITRO COMPLEX

Abonado de cobertera:

Se necesita un aporte adicional de nitrógeno entre 300/500 kg/Ha. Son apropiados nuestros fertilizantes de las siguientes gamas.

  • GAMA NITROSAC (para todo tipo de suelos
  • GAMA INNITRO (especialmente apropiada para suelos básicos)

¿Cómo mejorar y mantener el olivar?

Cultivo del olivo

El cuidado de las tierras del olivar, antes de la recolecta, es una acción fundamental para el éxito de la cosecha. A pesar de que podemos encontrar factores externos y climatológicos que se escapan de nuestras manos, y aunque cada explotación agrícola posee unas características agronómicas diferentes y específicas,  podemos mejorar el estado de los olivos para conseguir una mayor productividad y rentabilidad.

Aspectos a tener en cuenta para alcanzar una producción exitosa

Reconocimiento del terreno

La ubicación geográfica, orográfica, las condiciones edafológicas y el tipo de suelo hacen diferente a cada olivar, lo que hace que el cuidado del terreno y la productividad de la cosecha sean específicos según las características y necesidades de cada finca. Conocer el estado del terreno nos ayudará a detectar los desequilibrios nutricionales (deficiencias y/o exceso de nutrientes), lo que nos será de ayuda para diseñar un plan de fertilización y/o fertirrigación adaptado a cada tipología de suelo y finca, y lograr maximizar la producción.. La mejor forma para conocer el estado del terreno, es realizando análisis de suelo. El suelo ideal para el olivar es francoarenoso, profundo y con drenaje.

Cuidar la salud del olivo

Entro los aspectos importantes en el cuidado del olivo como son, la calidad del agua de riego y el control de plagas, enfermedades y malas hierbas que crecen alrededor del olivo, caben destacar la importancia de una buena poda y el aporte de nutrientes de una forma racional.

Identificar la idoneidad del agua de riego

El riego es fundamental para el mantenimiento del olivo. Es recomendable un riego moderado aunque regular ya que el olivo es muy sensible al exceso de humedad.

Está comprobado que no toda el agua posee la calidad adecuada para fortalecer el olivo,  una contaminación química, física y biológica del bulbo húmedo provocada por el agua de riego puede suponer un grave riesgo en la productividad del olivar. Recomendamos realizar un análisis de  dicha agua  para conocer su composición (cualidades físico-químicas), calidad agronómica y detectar  posibles niveles de toxicidad y, en base a ello corregirla en el caso de que puedan afectar negativamente al cultivo.

Asegurar el equilibrio nutricional

Es imprescindible una adecuada nutrición del olivar para conseguir producciones de calidad. Para ello, es necesario conocer las necesidades nutricionales de los olivos y su fruto, y en base a dichas necesidades, realizar un plan de abonado o fertilización.

Para el olivo, recomendamos aplicar nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes como el boro y el hierro.

El nitrógeno debe aplicarse de forma anual en el olivo, favoreciendo y acelerando el crecimiento y desarrollo vegetativo del árbol y del frutoEs importante no aplicarlo en exceso y no superar los 150kg/Ha.

El fósforo le proporciona vitalidad a la planta, acelera la maduración y mejora la floración del fruto. La cantidad de P2O5 que se debe aplicar al olivar es más de un tercio de lo que se ha empleado de nitrógeno.

Por otro lado, el potasio ayuda a aumentar el tamaño, grasa y calidad de la aceituna y protege el árbol frente a heladas y ciertas enfermedades. El potasio es abundantemente extraído por el olivo, por lo que pueden presentarse deficiencias y en ocasiones es necesario aplicar hasta 2 kg de K2O por árbol (Unos 200 kg/Ha).

Aparte de estos tres elementos, hay otros esenciales como el calcio, el hierro o el boro. Se considera conveniente emplear fertilizantes de forma que se consiga una relación N: P2O5:K2O del 10:4:7 pudiendo llegar el K2O a 20.

Fertilizantes recomendados

Es fundamental elegir los fertilizantes más adecuados para obtener una buena cosecha. En Fertisac contamos con la gama INNITRO COMPLEX o INNITRO (cuando el suelo es rico en potasio y fósforo). La aplicación debe hacerse inmediatamente después de la recolecta de aceituna. Es conveniente aplicar un suplemento de hierro y boro con nuestro CORRECTOR DE CARENCIAS “B PLUS” a razón de 1kg por árbol esparcido alrededor del árbol, a una distancia del tronco de aproximadamente 1m, para mejorar la productividad y rendimiento del olivar. También aconsejamos aplicar algo de materia orgánica en primavera mediante ORBLEM (entre 150 y 400 kg/HA), si el suelo lo necesita. Asimismo, es recomendable acidificar el agua de riego mediante SULFATUR a razón de 1 litro de SULFATUR por cada 10 m3 de agua de riego.

Plan Nutricional del olivar

 

Ventajas cultivo

En FERTISAC, llevamos 100 años como fabricantes especialistas de crecimiento, desarrollando productos y complejos que favorecen el desarrollo óptimo de cualquier tipo de cultivo y facilitan así el trabajo para la agricultura.

 

Como compromiso de nuestro desarrollo continuo y especialización de nuevas líneas de productos cada vez más óptimos y eficientes, en la actualidad hemos puesto en marcha un ambicioso proyecto por nuestro Departamento de I+D+I, centrado en el desarrollo de una nueva gama de abonos líquidos, cuyos resultados os contaremos en breve y conoceréis nuevas propiedades que sin duda, van a sorprender.

 

Gracias a los componentes de nuestra próxima gama de líquidos, similares a los naturalmente generados por las plantas, hemos conseguido desarrollar unos productos 100% eficientes, asimilables y fitocompatibles. Nos encontramos ya en la última fase de pruebas, con excelentes resultados.

 

Su alta concentración en nutrientes complejados, hace que esta nueva gama sea idónea para cubrir las necesidades nutricionales de los cultivos en los momentos críticos y claves para su óptimo desarrollo y máximo rendimiento, con aprovechamiento total de dichos nutrientes.

 

Una nueva gama concebida para satisfacer los requerimientos nutricionales de cada cultivo, y a la vez, respetando y cuidando el medio ambiente, ambos objetivos esenciales y necesarios.

 

Os mantendremos informados en breve.  Cualquier duda o cuestión que necesitéis, entretanto, estamos a vuestra disposición en el Tel. 958 43 65 12 o en www.fertisac.es

En Fertisac celebramos este año un siglo de actividad, 100 años dedicados a dar respuesta de fabricación y distribución de los fertilizantes requeridos en el sector de la agricultura. Nuestro objetivo no es otro que el de facilitar y favorecer la óptima producción agrícola, mejorando el rendimiento de cualquier tipo de cultivo.

 

Durante toda nuestra trayectoria, hemos apostado de manera firme por la innovación en los procesos y sistemas de fabricación, enfocándonos hacia productos cada vez más e­ficientes, de calidad y respetuosos con el medio ambiente, a través del departamento de I+D+i. Para ello, hemos ido adaptando nuestra producción y fábrica al proceso tecnológico más avanzado, innovando en instalaciones y optimizando los procesos. Gracias a ellos tenemos este recorrido de un siglo de historia y el reconocimiento tan importante en nuestro sector, no sólo a nivel comarcal, sino también a nivel nacional y fuera de la península.

 

Sobre una super­ficie de 61.000 m2, una capacidad de almacenamiento de 30.000 Tm, y pudiendo alcanzar una producción de 90.000 Tm de Superfosfatos y 150.000 Tm de productos complejos granulados, junto a una ubicación estratégica, podemos realizar exportaciones a través del Mediterráneo y Atlántico, y así llegar con nuestros productos y servicios a cualquier punto del Mundo.

 

Pero, si queremos destacar una cuestión clave en nuestra empresa, más allá de nuestra experiencia, capacidad de producción y desarrollo de nuevos productos y servicios, es el compromiso real con nuestros clientes, no podría ser de otra forma por su dedicación continua y esfuerzo que éstos realizan para dar los mejores frutos de sus cultivos a la sociedad.

 

Recientemente, en Fertisac nos hemos involucrado en un nuevo proyecto de fabricación y comercialización de fertilizantes en el norte de España, otra prueba más de nuestro compromiso con la agricultura y con el desarrollo de productos cada vez más eficientes a nivel agronómico.

 

En este año tan complicado a nivel mundial, por la crisis sanitaria debido al COVID-19, en el que cumplimos un siglo de actividad, no podemos hacer otra cosa que seguir apostando y contribuyendo más que nunca por y para nuestros clientes agricultores, con productos cada vez más óptimos y eficientes, que lleguen cada vez más lejos en su distribución, y por supuesto, en la medida de nuestras posibilidades seguir luchando por el objetivo común ante la lucha por la COVID19 mediante la donación de miles de litros de hipoclorito para la desinfección de calles, parques, mobiliario urbano y cualquier otro elemento de exterior.

La actualidad en nuestro país y en el mundo entero, no es otra que la lucha contra la difícil crisis sanitaria y las desbastadoras consecuencias que está dejando el coronavirus en toda la población.

 

Los esfuerzos de toda la nación van dirigidos a esa lucha. Cada uno lo hacemos en la medida de nuestras posibilidades, quedándonos en casa, por protección nuestra, de nuestros seres queridos y de toda las personas en general, especialmente las más sensibles y vulnerables a la enfermedad. También por supuesto, por el colectivo sanitario y fuerzas de orden y seguridad del país, que cada día luchan en primera línea de batalla por todos nosotros.

 

Desde FERTISAC, como empresa esencial en la cadena agroalimientacia, seguimos desarrollando nuestra actividad en estos momentos, como así lo establece el Real Decreto del Gobierno ante la situación de alarma nacional, que mantiene la actividad del comercio detallista que suministra fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas y plantones, productos veterinarios, piensos, sal, hielo o pertrechos, entre otros, por considerarlos imprescindibles para asegurar el suministro alimentario a la ciudadanía.

 

Ante esta situación, desde FERTISAC, solo podemos realizar dos labores esenciales: desarrollar nuestra actividad en aras de esta necesidad nacional que garantiza a todos los ciudadanos el abastecimiento normal de alimentos, y por supuesto hacerlo con las medidas preventivas necesarias para velar por la seguridad de nuestros clientes y empleados, y un plan de actuación especial por el que seguiremos ofreciendo nuestros servicios de forma segura.

 

Y, en la medida de nuestras posibilidades, también contribuir y ofrecer nuestra solidaridad como empresa y grupo. Nuestro compromiso se ha materializado con la donación de mil litros de desinfectante ante la actual crisis de COVID-19.

 

Somos consientes de que nuestros productos y servicios son el alimento esencial para las plantaciones y cultivos que darán sus frutos en el sector, y al disponer de la infraestructura de fabricación tan esencial para la cadena, hemos realizado un extra sin mermar nuestra aportación necesaria a la agricultura, fabricando mil litros de producto desinfectante que servirá para que los propios agricultores, también en su compromiso de poner todo lo que está en su mano, utilizarán con sus maquinarias para limpiar a fondo y desinfectar a fondo el municipio de Atarfe.

 

Con el lema ‘Los tractores vuelven a las calles, pero ahora es para vencer al virus’, las Cooperativas Agroalimentarias de Granada y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, así como Ecohal e Infaoliva

ponemos en marcha el Plan ‘Agricultores contra el Virus’, que pretende sumar toda la ayuda voluntaria posible de agricultores, ganaderos, empresas y cooperativas para colaborar con los ayuntamientos de toda la provincia en las labores de limpieza y desinfección en pueblos, calles, carreteras, caminos y vías de acceso rurales.

 

Desde FERTISAC, ahora más que nunca, manifestamos nuestro compromiso con el sector, con la población en general, y nuestro impulso firme en el desarrollo de nuestra actividad con la máxima seguridad, eficacia y determinación, para luchar todos juntos contra este virus sin precedentes. #dependedetodos #lovamosaconseguir

 

 

Te dejamos el enlace de la noticia para más información: https://www.cope.es/emisoras/andalucia/granada-provincia/granada/noticias/una-empresa-granadina-dona-mil-litros-desinfectante-20200320_653366

Qué sembrar en febrero

Cultivo de acelgas

Los días cada vez son más largos, el buen tiempo se aproxima y los huertos lo saben. Por ello, es necesario ir adaptando nuestros cultivos.

El tiempo en esta época del año puede ser impredecible. Aunque durante una semana disfrutemos del sol, a la siguiente podemos sufrir la incesante lluvia. Por ello, es necesario elegir correctamente las verduras y hortalizas que sembraremos en nuestro huerto o campo, a la vez que mantener cuidado el estado del suelo, apropiándolos a este mes previo a la primavera.

Remolacha

La remolacha es una hortaliza procedente de la zona costera del norte de África. Destaca entre sus variedades la usual remolacha caracterizada por su tinte rojizo. Este se debe a dos pigmentos: la betacianina y la betaxantina. Como estos no pueden ser digeridos, producen que la orina luzca este tono.

La remolacha puede ofrecer diferentes usos: se pueden consumir sus raíces cocidas en algunas comidas como las ensaladas; como colorante en productos alimentarios o para extraer azúcar.

El cultivo de la remolacha es relativamente fácil, creciendo al sol y en suelos ricos en nutrientes y ligeros.

Es importante sembrar a poca profundidad para evitar los tallos débiles. El riego será abundante y la tierra tendrá que permanecer húmeda hasta aparecer las primeras hojas tras aproximadamente diez días. 45 días después, cuando la planta presente unas 3 o 4 hojas, se deberán eliminar las más débiles de cada grupo y dejaremos sólo una. Las que hemos retirado, las podemos consumir en ensaladas. A partir de julio podemos cosechar.

Ajos

El ajo se ha convertido en el condimento imprescindible en nuestra cocina, al igual que la cebolla.

Desde la antigüedad se ha usado incluso en medicina. Se ha encontrado el origen del ajo en los países del centro de Asia, propagándose más tarde por el Mediterráneo y el resto del mundo.  Actualmente, España se encuentra entre los primeros puestos de productor de ajos a nivel europeo y mundial

El ajo está presente en nuestros mercados durante todo el año, ya que pueden ser plantados en diferentes épocas, además de poseer gran resistencia y conservarse perfectamente una vez secado. Se pueden entonces sembrar en dos momentos:

  • A finales de otoño o principios de invierno, siendo recolectados 8 meses después, en verano.
  • En primavera, requiriendo simplemente unos 4 meses para su recolección.

La planta del ajo soporta bien las diferentes temperaturas: hasta que aparezcan las primeras hojas, podrá tolerar el frío y el intenso calor del verano, siempre y cuando el suelo esté suficientemente húmedo. Para que nuestro cultivo se desarrolle de modo pleno, es necesario que las temperaturas nocturnas no sobrepasen los 16ºC.

Respecto al suelo, este deber poseer buen drenaje. Además, la adaptabilidad del ajo a los suelos de cultivo de cereales es alta.

El riego variará en función de la etapa de crecimiento de nuestra planta, siendo sus necesidades de agua principalmente cubiertas por las lluvias de forma natural. Durante la formación del agua, la cantidad será mayor, mientras que en el periodo de maduración será menor, hasta las dos semanas anteriores a la recolección, cuando serán nulas.

Rábanos

El rábano es una de las hortalizas que poseen mayor velocidad de crecimiento. Pertenece a la familia de las col, el nabo o la coliflor, pero tienen un gusto diferente. Principalmente se añade a las ensaladas por su refrescante sabor, pero también puede incluirse en encurtidos o guisos.

Su cultivo es sencillo, ya que no requiere de mucha atención ni continuo trabajo. Además, debido a la rapidez de su cultivo, las plagas no tienen tiempo de desarrollarse, por lo que tendremos un asunto menos del que preocuparnos. Además, el cultivo del rábano es compatible con la mayoría de las hortalizas .

Del mismo modo, podemos conseguir una cosecha cada mes aproximadamente si sembramos una nueva hilera cada 15 días, siempre que evitemos los meses de temperaturas extremas, ya sean de calor o frío.

El riego irá de la mano del clima, pero es importante que tenga continua humedad, ya que la escasez de agua provocará un tubérculo fibroso y más picante, y el exceso le causará enfermedades y huecos.

Tras el mes de la siembra, el rábano estará listo para la cosecha. Hay que prestar mucha atención a este momento, ya que si sobrepasamos el tiempo para ello, el rábano amargará y se agrietará.